viernes, 2 de septiembre de 2011

Bitácora N.12

Semana del 29 de agosto al 1 de septiembre

Finalizando el segundo período, lleno de tensión y estrés. análisis del cuento la mejor limosna, realizar un comentario del relato. con base en el materialismo histórico. desarrollar otro comentario con la fabula del autor hondureño Jorge Luis Zúniga el jumento ambicioso y para terminar con la novela angelina de Froylan Turcios, realizando el estudio biográfico  estructural y del materialismo. 

Bitácora N.11

Semana del 22 al 25 de agosto

Se continua con el análisis estructural de Barthes, con el cuento del patito feo, desde los elementos secuenciales, complejas, funciones cardinales. el siguiente día, exposición del estructuralismo checo, representando a través de una imagen, dos compañeros expusieron, semana de cambios el educador prosigue con el método del materialismo histórico, corriente filosófica, y social, su mayor exponente karl Max.

Bitácora N.10

Semana del 15 al 18 de agosto

Discusión y análisis del cuento los cisnes salvajes, terminando con las ayudas, que aparecen en la historia, no se encontraron retribuciones. se continua con el estudio, las funciones cardinales que son los informantes, o mementos en la obra, datos puros en la obra y los indicios. Para concluir con el trabajo se detalla si una narración gradual o es de antítesis. 

Bitácora N.9

Semana del 8 al 11 de agosto


Análisis estructural del relato por roland barthes. en el cuento de los cisnes salvajes, extrayendo las secuencias elementales como inicio, desarrollo y final, las complejas que se dan con continuidad, las fechorías fueron explicadas por el docente. este a su vez realiza el ejemplo con el cuento . estudio exhaustivo, contradictorio, las fechorías aparecen por cometer, en proceso y cometida. en el relato aparecen una ¨macrofechoría¨. polémica de en salón de clases.

Bitácora N.8

Semana 1 al 4 de agosto

Después de una semana de oxigenación,  la clase continua con el análisis estructural del relato, este método es morfosintáctico, que consta de secuencias elementales y complejas, dentro de las complejas se establecen las fechorías  los hechos retribuidos, y las ayudas. según Propp, Greimas, y Barthes. 

Bitácora N.7

Semana del 18 al 21 de julio

Llena de trabajo, continuando con la explicación del poema el cuervo de Edgar Allan Poe, buscando el significado de las palabras desconocidas, si tiene una relación diracta con la biblia. el cuervo representa la angustia, tormento, dolor, relación con la vida del autor y sus obras. en el transcurso de la semana estudiamos la vida de Juan Ramón Molina. y sus poemas como: sursum, madre melancolía, brasil y anhelo. posteriormente relacionar las poesías con la vida de el. utilizando el método biográfico.

viernes, 15 de julio de 2011

Bitácora N.6

Semana del 11-14 de Julio

Continuamos con el análisis estructural con el poema del poema Rosa Divina de Sor Juana Inés de la Cruz, es un soneto, el tipo de estrofa,versos de artes mayor, el ritmo consonante perfecta, las figuras literarias, imagen principal la rosa, y la temática del poema.
seguimos con el método biográfico, que es la interpretación de una obra literaria desde el estudio de la vida del autor. 
Donde buscamos la biografía de Luis de Gongora y Quevedo, para relacionar su poema de a una nariz.

Bitácora N.5

Semana del 4- 7 de Julio

Análisis estructural del poema de (Francisco Quevedo)  a una nariz, comenzando con el tipo de poema, tipo de verso, tipo de rima, tipo de ritmo, figuras literarias, imagen y la temática del poema.
Biografía de Quevedo para hacer una critica sobre dicho poema.
También explicación del coro nacional de nuestro himno por que es una estrofa perfecta. 
El poema es una Sátira.

Bitácora N.4

Semana del 27- 30 de junio 

Continuando con el  análisis de Greimas es mas fácil que el de Vladimir Propp, pero ambos mantienen la relación que se enfocan en la estructura del texto dejando de lado lo interno. Exposición del Formalismo Ruso, por uno de los compañeros, pero nadie expuso por que no entendíamos la estructura del flujograma

Bitácora N.3

Semana del 20-24 de Junio



Biografía de Greimas. y los actantes en la narrativa. en comparación con Propp son pocas las funciones. fueron aplicadas en el cuento de Hansel y Gretel y el cuento de las dos hermanas. dato importante de los actantes es el objeto. que puede ser un bien o un valor encontrado en los cuentos

Bitácora N.2

Semana del 13-16 de Junio


 Formalismo ruso, explicación en un flujograma , en donde teníamos que agregar nuestro comentario a la asignación del licenciado, cada estudiante tenia que exponer el flujograma y después publicarlo en el blog.
Biografía de Vladimir Propp y las 31 funciones que según el autor debe contener un cuento.
las funciones fueron aplicadas al cuento de Blanca Nieves, Hansel y Gretel. en donde nos percatamos que en cuento no se dan las 31 funciones, ademas el educador en esa semana continuo explicando los pasos para crear el blog.

Bitácora N.1

Semana del 6-10 de junio


La clase de critica impartida por el Lic. Alberto Díaz, comenzó con la explicación de la creación del blog, en donde los trabajos realizados en dicha clase, se publicarían en el. 
el siguiente día realizamos un diagnostico sobre las expectativas de la clase y realizar una critica sobre el cuento la Caperucita Azul y a un poema del autor (Felipe Elvir Rojas) música de la lluvia 
el avance de la tecnología es importante estar al día con ella, pero considero que los trabajos debemos de presentarlos en físico al catedrático.